Caracterización de tierras campesinas en la microcuenca El Calabozo
PDF

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título
Sin título

Palabras clave

Etnoedafología
conocimiento tradicional
clasificación local de tierras

Resumen

El estudio de tierras campesinas involucra todo aquél conocimiento que los campesinos  poseen  sobre sus tierras, desde el nombre de la tierra hasta el uso y manejo que les dan. El objetivo fue generar un mapa de tierras campesinas y rescatar el conocimiento que los campesinos tienen sobre las características de dichas tierras. Se realizaron recorridos de campo en compañía de ejidatarios (campesinos) para reconocer las diferentes clases de tierra y los límites entre éstas. Las características de cada tierra se obtuvieron con el apoyo de entrevistas realizadas a 38 campesinos. Se generó un mapa con cuatro clases de tierra: Polvilla, tierra de vocación forestal y de uso agrícola con cultivo de maíz , muy productiva, es suave con alta retención de humedad y polvosa cuando seca, esto la hace más susceptible a la erosión;  Charanda, de uso agrícola, pegajosa cuando está húmeda y dura en seco, poco productiva, se resquebraja, retiene poca humedad y es fácil de erosionar; Revuelta, es similar a la Charanda en uso y humedad, pero menos dura y pegajosa, es más productiva y resiste a la erosión; Tepetate, se dedica al pastoreo, es poco profunda, dura, pero a la vez se resquebraja por ser poco plástica y pegajosa, sin retención de agua y se erosiona con facilidad. La Polvilla, el Tepetate y la Charanda presentan características exclusivas de cada tierra, y la Charanda con la Revuelta tienen similitud.  Las cuatro tierras comparten el nombre y características de suelo localizado en otras regiones, pero en algunos casos difieren en uso y ubicación. Los campesinos tienen amplio conocimiento en cuanto al comportamiento y límites de las tierras.

PDF

Citas

Alanís GN 2011. Levantamiento geopedológico de la microcuenca de Atécuaro, municipio de Morelia, Mich. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 102 p.

Alcalá JM, R. García R, JJ Ramos G, VH Gudiño M. 2009. Tierras campesinas al sur de Morelia, Michoacán, México. XVIII Congreso Latinoamericano de la ciencia del suelo. pp. 1-5.

Alfaro OER, CA Ortiz S, C Tavarez E, MC Gutiérrez C y AT Santos. 2000. Clasificaciones técnicas de suelos en combinación con el conocimiento local sobre tierras en Santa María Jajalpa, estado de México. Terra. 17:93-101.

Barajas AAG. 2012. Etnopedología en la reserva de la biosfera Zicuirán-Infiernillo, municipio de la Huacana, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 51 p.

Barrera-Bassols N. 1988. Etnoedafología Purépecha: conocimiento y uso de los suelos en la cuenca de Pátzcuaro. México. Indígena. 24:47-52.

Bedolla-Ochoa C, A Gallegos, A Barajas y F Bautista. 2013. Los suelos y sus funciones ambientales. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM. Gaceta de la Unión Geofísica Mexicana A. C. Volumen III:3-5.

Cabrera GA, LE Medina O, M Alcalá DJ, JF Sánchez E y JM Ayala G. 2010. Suelos. En: Cram S, L Galicia e I Israde-Alcántara (ed). Atlas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo: Análisis de su geografía y entorno socioambiental. pp 44-47.

Chávez AAG. 2005. Local e uso do solo: uma abordagem Etnopedológica. Interciencia. 30:1-1. Caracas.

INEGI. 2007. Fisiografía del estado de Michoacán. Disponible en línea http//mapserver.inegi.gob.mx/geografía/estados/mich/fisio.cfm. (Consulta: 8 de noviembre de 2013).

INEGI. 2009. Guía para la interpretación de cartografía, geología. Disponible en www. INEGI.gob.mx. Instituto de estadística y geografía. p 4-6.

IUSS-ISRIC-FAO. 2007. WRB (Base referencial Mundial del Recurso Suelo). Traducción al español de MS Pazos. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos. No. 103. FAO, Roma. 117 pp.

Licona VA, CA Ortiz S, D Pájaro H. 1990. Uso de Fotointerpretación en la Cartografía de Clases de Tierras Campesinas. En: XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia del suelo. Pachuca, Hidalgo, México. p 5.

Ortiz SCA. 2010. Etnoedafología. En: Edafología. 8a edición. Universidad Autónoma de Chapingo. pp 321-326.

Ortiz SCA, D Pájaro H y VM Ordaz Ch. 1990. Manual para la cartografía de clases de tierras campesinas. Serie Cuadernos de Edafología 15. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Sánchez GP, CA Ortiz S, MC Gutiérrez C, JD Gómez D. 2002. Clasificación de tierras campesinas y su relación con la producción de la caña de azúcar en el sur de Veracruz. Terra Latinoamericana. 20:359-369.

SEMARNAT. 2004. Elaboración de diagnóstico y plan de manejo de los recursos naturales en la microcuenca El Calabozo, Municipio de Morelia, Huiramba y Acuitzio del Canje. Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Michoacán de Ocampo. pp 12-15

Vidal Z R. 2010. Clima. En: Cram S. L. Galicia e I. Israde-Alcántara (ed). Atlas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo: Análisis de su geografía y entorno socioambiental. pp 24-28.